- By MarceloToapanta
- Contenidos
- Visitas: 197
GRUPO SOCIAL FEPP CUMPLE 55 AÑOS
#Información I El grupo social Fondo Ecuatroriano Populorium Progressio (FEPP) cumple 55 años de vida institucional con diversas actividades.
#Información I El grupo social Fondo Ecuatroriano Populorium Progressio (FEPP) cumple 55 años de vida institucional con diversas actividades.
#Información I Tercera edición del GP Xperience se correrá en el Kartódromo de #Cotopaxi este 22 de junio.
La mayoría de países tienen sistemas de inteligencia estatales, que se componen de agencias gubernamentales dedicadas a obtener, sistematizar y analizar información con el objetivo de precautelar la seguridad nacional.
Los más poderosos cuentan con dos tipos de agencias: unas para inteligencia nacional y otras para la extranjera. Por ejemplo, gracias a Hollywood, son famosas por sus espías: la CIA estadounidense, el MI6 inglés y el Mossad israelí.
En Ecuador, esa tradición no existe. El Sistema Nacional de Inteligencia es algo que los últimos gobiernos han intentado consolidar, sin éxito. La institucionalidad creada para el efecto, desde 2009, ha ido cambiando y la máxima autoridad ahora es el Centro de Inteligencia Estratégica (CIES).
Y, desde la llegada de Daniel Noboa al poder, la entidad está en manos de su amigo Michele Sensi-Contugi, un empresario guayaquileño sin experiencia previa en la materia. Además, el Gobierno reelecto logró la aprobación de una nueva Ley de Inteligencia, bajo el argumento de combatir al crimen organizado, y ya está en vigencia.
Pero, ¿qué hacen los funcionarios públicos que se dedican a este trabajo en Ecuador y por qué preocupan tanto sus nuevas atribuciones legales?
El Centro de Inteligencia Estratégica
El director del CIES tiene una veintena de funciones y es nombrado directamente por el Mandatario de turno. Principalmente, deberá proporcionar la inteligencia y contrainteligencia necesaria al Presidente de la República para la toma de decisiones; elaborar el Plan Nacional de Inteligencia; identificar los riesgos y amenazas que afecten a la soberanía y seguridad integral.
Identifica los blancos de alto valor que afecten la seguridad estatal,
Mantiene las relaciones con los organismos de inteligencia de otros Estados,
Coordina las actividades y operaciones de inteligencia, contrainteligencia y ciberinteligencia.
Sensi-Contugi también debe emitir todos los procedimientos y regulaciones internos para el trabajo de todos los funcionarios del Sistema de Inteligencia, que no son de dominio público, ya que se mantienen bajo reserva y clasificación.
Los funcionarios especialistas de inteligencia son los únicos capacitados para ejecutar las operaciones y actividades. Es decir, para la búsqueda, obtención, procesamiento, análisis y manejo de información e inteligencia.
Ellos pueden recopilar esa información utilizando técnicas y elementos tecnológicos, como por ejemplo, la cobertura (creación de una falsa identidad), mimetización (adaptación física y social al entorno) u otras que "consideren convenientes".
La nueva Ley de Inteligencia faculta a estos funcionarios a que, sin ninguna orden judicial de por medio, puedan requerir a las telefónicas, o cualquier persona natural o jurídica, información sobre los ciudadanos que investiguen.
Esto incluye información histórica y en tiempo real de comunicaciones y conexiones de los abonados telefónicos relacionados, información técnica, informática, de telecomunicaciones digitales, la localización de las celdas donde se encuentren las terminales, y cualquier otra información que facilite su identificación y localización", según el artículo 51 de la Ley.
Pero la normativa establece también prohibiciones. Por ejemplo, estos funcionarios no podrían obtener información de una persona solo por motivos de etnia, orientación sexual, credo religioso, posición política o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidistas, sociales, comunitarias.
Tampoco podrán utilizar a menores de edad en sus operaciones de inteligencia y contrainteligencia.
Las otras entidades del Sistema de Inteligencia
La estructura del Sistema Nacional como tal se mantiene, una entidad rectora y siete subsistemas, con su propia institucionalidad y responsabilidades. ¿Su tarea? Identificar las vulnerabilidades, amenazas y riesgos, dentro del ámbito de sus competencias:
El subsistema de inteligencia de las Fuerzas Armadas.
El subsistema de inteligencia de la Policía Nacional.
El subsistema de inteligencia de la Casa Militar Presidencial.
El subsistema de inteligencia de análisis financiero y económico (UAFE).
El subsistema de inteligencia tributaria (SRI).
El subsistema de inteligencia aduanera (Senae).
El subsistema de inteligencia penitenciaria (SNAI).
Solo este último no estaba en la estructura previa. Sin embargo, únicamente los tres primeros pueden llevar legalmente a cabo operaciones de contrainteligencia. Cualquier otra entidad o funcionario público que no esté habilitado por la Ley de Inteligencia para estas tareas será sancionado.
La calificación de la idoneidad de los directores y funcionarios de todos estos subsistemas recaerá sobre el CIES.
Estas operaciones pueden ser de nivel político-estratégico ("tiene que ver con la política nacional global y centralizada en su actividad interna y externa"), estratégico (ejecutada por los ministerios de Defensa e Interior), operacional (acciones concretas para un objetivo de alcance limitado), táctico (ejecución de acciones para cumplir una misión), y prospectivo (determina de modo anticipado la evolución de una situación).
Las operaciones de más alto nivel se ejecutarán "únicamente después de la emisión y aprobación del documento directriz de operaciones por parte del Presidente de la República y por la entidad rectora del Sistema".
La información del Sistema
La información que maneja el Sistema Nacional de Inteligencia se divide en clasificada, desclasificada y reclasificada.
Y, al igual que la Ley de Seguridad Pública, se establecen tres niveles de clasificación: reservada (podría perjudicar los intereses del Sistema), secreta (podría ocasionar daño a las instituciones del Estado) y secretísima (constituye un grave riesgo para la soberanía y seguridad integral del Estado).
Toda información clasificada como reservada será de libre acceso luego de transcurridos cinco años, y si es secreta o secretísima, luego de transcurridos 15 años, respectivamente. La liberación de la información será automática, excepto en caso de que haya sido reclasificada.
Hay una salvedad: el artículo 13 de la nueva Ley mantiene la figura de los "gastos especiales", como un fondo permanente, auditado también solo por el Contralor. Sin embargo, agrega que toda la información será incinerada y solo quedarán las actas correspondientes.
Fuente: Primicias
El expresidente Jorge Glas dijo que los compañeros de su partido político pagan sus medicinas y se refirió a su vida como “miserable”, según el informe psiquiátrico del 11 de junio de 2025.
Esta pericia fue requerida por la Corte Nacional de Justicia (CNJ) como paso previo a instalar la audiencia de juicio por presunto peculado en el caso Reconstrucción de Manabí, que se reinstalará este miércoles 18 de junio a las 10:30.
El último informe psiquiátrico de Jorge Glas vuelve a frustrar su objetivo de salir de La Roca
Desde que volvió a ser recluido en La Roca, el exvicepresidente Jorge Glas ha interpuesto varios recursos para salir de este lugar y recibir atención psiquiátrica; pero, todos le han sido negados.
Anteriores informes médicos, ha registrado que el exvicepresidente tiene ideas suicidas y alucinaciones y, en audiencias de habeas corpus, estos argumentos no han bastado para que salga de La Roca.
Más noticias: Jorge Glas pide ser trasladado a un hospital psiquiátrico
Ideas suicidas y alucinaciones
En este nuevo informe, Jorge Glas, de 55 años, insiste en que se “refuerzan” sus ideas suicidas y que sigue con alucinaciones, en esta ocasión, relacionadas siempre a sangre.
Sin embargo, pese a que en el documento se concluye que Jorge Glas tiene una enfermedad mental grave, como es el trastorno depresivo recurrente; la perito Ángela Salazar indica que esto “puede mejorar con el tratamiento”.
Tratamiento dentro de La Roca
Agrega que su enfermedad es crónica y que no le afecta la conciencia ni la inteligencia.
El pago de las medicinas de Jorge Glas por parte de los compañeros de partido político
Jorge Glas dijo a la perito: “Yo quiero rendirme, ante un ensañamiento que no tiene precedentes”.
Glas calificó al caso Reconstrucción de Manabí como “burdo” y “absurdo”, “porque me quieren matar”.
“Así prefiero matarme, tanto odio y saña contra una persona, muerto el perro se acabó la rabia, súmele a eso lo miserable de mi vida”, agregó.
1.000 dólares mensuales
En esta versión, Glas agrega: “Es mejor que todo el mundo se acostumbre a que ya no estoy porque, además, soy una carga, un gasto, se gastan 1 000 dólares mensuales en medicinas, que son pagados por mis compañeros de partido político“.
El exvicepresidente fue uno de los dirigentes del movimiento Revolución Ciudadana (RC), conocido también como correísmo, en referencia al expresidente Rafael Correa, su máximo líder.
En este primer día de juicio, Rodrigo Collaguazo, Liliana Durán y Ricardo Patiño acudieron a la CNJ.
No recibe las medicinas
En la descripción de su enfermedad, Glas asegura que tiene insomnio crónico, que no le atienden y que no le dan sus medicinas.
Además, que tiene prohibidas las visitas y el patio desde enero de 2025 y, el estar despierto toda la noche, refuerza sus ideas suicidas.
Insistió en que tuvo un cuadro psicótico cuando estuvo en la cárcel de Latacunga y planificó su suicidio, hace tres años.
Más noticias: CNJ resolvió sobre el habeas corpus y la recusación, solicitados por Jorge Glas
“Cuando estuve tres meses libre, empecé a recuperar mi vida y me volvieron a apresar por pura venganza, porque aquí no hay justicia (…) hay persecución, un exterminio a un partido político y yo soy la cabeza de todo, porque soy el que está aquí“.
Fuente: El Comercio
Link: https://acortar.link/75M6v8
La reunión del presidente Daniel Noboa con su homólogo de China, Xi Jinping, marca un nuevo paso en el camino de fortalecimiento de las relaciones de Ecuador con el gigante asiático.
Está previsto que los mandatarios se reúnan el 27 de junio de 2025 en China.
China hoy ya no es uno de los mayores financistas del Estado, como llegó a ser durante el gobierno de Rafael Correa, pero eso no significa que su influencia haya disminuido.
China ofrece USD 9.200 millones a América Latina, ¿Ecuador puede acceder a esos recursos?
En 2016, la deuda con China alcanzó su máximo pico, cuando llegó a USD 8.144 millones, sin contar con los contratos de preventas petroleras. Ahora la deuda por pagar con China es de USD 2.575 millones, con corte a marzo de 2025.
Sin embargo, la relación entre Ecuador y China se ha mantenido y fortalecido en otras áreas en los últimos años y hay temas clave en materia comercial y de inversión en común en las agendas de los dos gobiernos, dice Sebastián Hurtado, presidente de Prófitas, consultora en el análisis y gestión del riesgo político en Ecuador.
De ahí que es importante la reunión de primer nivel entre los dos mandatarios, añade Hurtado.
Sin embargo, la cita ocurrirá en un momento tenso en el panorama comercial global, cuando Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo, están en una guerra de alza aranceles.
Y las dos grandes economías mundiales son, además, los principales socios comerciales de Ecuador.
Hurtado considera que los acercamientos de Ecuador con China no deberían entenderse como un alejamiento de Estados Unidos.
"El Gobierno de Noboa ya ha demostrado que tiene un importante alineamiento ideológico con Estados Unidos y su interés de cooperación. Eso no debería limitar a Ecuador a buscar fortalecer la relación también con China", añade.
Hurtado menciona que, por ejemplo, con Estados Unidos, la relación puede tener más énfasis en la colaboración para temas de gobernanza, seguridad, lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, en donde ese país tiene más fortalezas.
Y, por otro lado, en el ámbito de inversión en infraestructura y el financiamiento para el sector público, China podría ser un aliado estratégico, agrega Hurtado.
En el ámbito de la inversión pública, de hecho, hay temas pendientes que también podrían estar en la agenda entre los dos países, como los líos legales en torno a obras millonarias construidas por empresas chinas y que presentaron fallas, como la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, dice el exviceministro de Finanzas, Fabián Carrillo.
La relación comercial
China es la economía más grande con la que Ecuador tiene un acuerdo comercial, desde mayo de 2024.
Y, además, es el segundo mayor socio comercial de productos no petroleros de Ecuador, destacando sobre todo el camarón.
Durante el primer trimestre de 2025, China se mantuvo como el principal destino del camarón ecuatoriano, concentrando el 39% del valor total exportado.
Las exportaciones de camarón hacia este mercado crecieron 12% en comparación con el mismo período de 2024, lo que representó un incremento de aproximadamente USD 80 millones.
Además, hoy China es el país que más vehículos vende a Ecuador, con un 46% de participación de mercado hasta mayo de 2025.
De ahí que el exviceministro de Finanzas, Fabián Carrillo, dice que uno de los temas principales de los diálogos con China podría ser el comercial.
"Apenas estamos comenzando con el acuerdo comercial, las conversaciones pueden abordar cómo va el cumplimiento y primeros resultados del acuerdo, revisar que se estén cumpliendo los compromisos", menciona.
Y este tema es fundamental en un momento en el que, por la guerra comercial, los países a los que Estados Unidos impuso el famoso "arancel recíproco" de 10%, están buscando acercamientos con esa nación para tener mejores condiciones o el retiro de esa sobre tasa.
Ecuador es uno de esos países que ya ha buscado negociar con Estados Unidos, de ahí que el Gobierno de Noboa debe ser cuidadoso con que lo negociado no afecte los acuerdos ya alcanzados con China.
Inversión en minería y petróleo
Hurtado menciona que otro tema importante en agenda son las oportunidades de inversión en sectores estratégicos, como la minería y el petróleo.
La inversión extranjera directa de China en Ecuador llegó a USD 117 millones en 2024, el monto más alto desde que el país está dolarizado.
Y es que China ha aumentado su presencia en Ecuador sobre todo en el sector minero, a través de la inversión en exploración en concesiones mineras y en la construcción de la mina de cobre Mirador (Zamora Chinchipe), la primera mina a gran escala y a cielo abierto que opera en el país desde 2019.
Ecuacorriente, una empresa de capitales chinos es la encargada de la operación de la mina. La empresa tiene entre sus planes desarrollar una segunda etapa, que será Mirador Norte, que demandará una inversión de USD 652 millones, según el Viceministerio de Minas.
La puesta en marcha de esta nueva etapa de Mirador se ha visto retrasada por una polémica en torno a la construcción de una hidroeléctrica para el proyecto.
Ecuacorriente había previsto construir una hidroeléctrica en la segunda fase de Mirador, pero desistió de este compromiso.
Por su parte, antes de permitir que la construcción de la mina arranque en 2025, el Gobierno de Noboa ha presionado a la empresa para construya la planta.
Pero hay otros importantes proyectos mineros en Ecuador con presencia de China, que todavía están en etapa de exploración. Por ejemplo el proyecto de cobre Panantza San Carlos, en Morona Santiago, a cargo de la empresa china CRCC- TONGGUAN.
Otro tema delicado en este aspecto es la tasa de fiscalización que el Gobierno quiere cobrar a las mineras que están en Ecuador. Por la metodología de cobro de la tasa, las empresas que tendrán que pagar más dinero serán aquellas que están en etapa de exploración.
El sector minero ha rechazado el cobro de la tasa haciendo énfasis en que es un desincentivo para las empresas que están arriesgándose a invertir en exploración en Ecuador.
Pero también hay potencial de inversiones en el sector petrolero, dice Hurtado.
Hoy dos empresas chinas ya están presentes en Ecuador. Se trata de Andes Petroleum que opera el campo Tarapoa, conocido como bloque 62 y su filial Petroriental, que opera los bloques 14 y 17
China podría ampliar sus inversiones en Ecuador si el Gobierno de Noboa concreta su ambicioso plan para captar USD 41.500 millones en inversiones petroleras.
Financiamiento y obras públicas
Carrillo explica que otro tema en la agenda con China debería ser el acceso a nuevos préstamos.
Aunque cuenta con un programa de crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el respaldo de otros multilaterales, Ecuador todavía tiene altas necesidades de préstamos, no solo para cubrir el gasto público, también para pagar cuotas de deudas de años pasado que comienzan a vencer sobre todo desde 2026.
Y, con un riesgo país que todavía se considera elevado (855 puntos hasta el 16 de junio de 2025), Ecuador no puede buscar financiamiento en el mercado internacional de bonos. Con ese nivel de riesgo, la tasa de interés por financiamiento en bonos que Ecuador pagaría sería de alrededor de 13% anual.
En contraste, la tasa de interés con los multilaterales fue de 4,9% anual en marzo de 2025.
De hecho, para este año, el Gobierno había previsto hacer una emisión de bonos por USD 1.500 millones, pero el elevado riesgo país no lo ha permitido.
De ahí que China es una de las opciones que tiene Ecuador para completar el financiamiento necesario para este año y los que vienen, dice Carrillo.
Y añade que esto es factible porque Ecuador y China ya tienen experiencia en este ámbito, cuando el gigante asiático se convirtió en el mayor financista de Ecuador para obra pública.
En medio del déficit de generación eléctrica, el exviceministro considera que Ecuador podría conseguir financiamiento de China o inversión, para proyectos estratégicos.
Para Carrillo, lo importante es que en las nuevas operaciones de financiamiento, el Gobierno de Noboa aprenda de los errores de administraciones pasadas, para evitar contratos poco transparentes y con condiciones que perjudiquen a las finanzas públicas, como lo que ocurrió con las operaciones de preventas petroleras.
"Se debe tomar en cuenta todas las observaciones que ya ha hecho Contraloría y construir una nueva relación financiera", añade.
Hurtado agrega que, debido a que Ecuador ya ha pagado buena parte de la deuda del pasado con China, podría haber espacio para nuevos préstamos, sobre todo destinados a la inversión en obra pública.
Y es que Noboa ha prometido una reactivación de la alicaída obra pública en Ecuador, sin embargo, ha habido dudas sobre el origen de los fondos para esas obras, dado el alto déficit de recursos en el Presupuesto del Estado que este año podría superar los USD 3.000 millones.
"Hoy la coyuntura de China es diferente, tienen sus propios retos, viven una guerra comercial, se prevé un crecimiento más bajo, por ende, hay que ver los términos que ofrecerán en las negociaciones", advierte Hurtado.
Y añade que, como en el pasado, es probable que el financiamiento de China esté atado a contratación de empresas públicas de ese país. "Es la modalidad de trabajo de China, eso no es un problema, simplemente debe haber más controles y corregir los errores del pasado", menciona.
Líos legales por obras cuestionadas
La agenda con China también podría abarcar temas más espinosos, como las demandas y arbitrajes en obras construidas por empresas chinas durante el gobierno de Rafael Correa.
Por ejemplo, en un arbitraje internacional, la empresa pública Corporación Eléctrica (Celec) reclama a la empresa china Sinohydro una cuantía no menor a USD 580 millones por una parte de las fallas de construcción de la más grande hidroeléctrica de Ecuador, Coca Codo Sinclair.
Coca Codo Sinclair fue inaugurada en diciembre de 2016, con un costo estimado hasta 2018 de USD 2.763 millones. Sin embargo, pese a esa millonaria inversión, la central no opera al 100%, debido a fallas en su construcción.
Uno de los problemas de la obra son las miles de fisuras encontradas en una área clave de la central, como son los distribuidores de agua.
Pero además, las obras de captación de la hidroeléctrica están en constante riesgo por el fenómeno de la erosión regresiva.
Carrillo considera que en los acercamientos con China es importante abordar la situación de la hidroeléctrica.
Por una parte, porque es el gobierno chino el que debería dar una solución a los problemas de la construcción de la obra, dice. Pero también, porque es probable que como parte de los diálogos, las partes puedan llegar a un acuerdo de alianza estratégica para que una empresa china pueda operar la central, explica Carrillo.
Fuente: Primicias