RECLUTAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS CRIMINALES EN ECUADOR
- By MarceloToapanta
- Contenidos
- Visitas: 771
El reclutamiento de niños y adolescentes por grupos de delincuencia organizada (GDO) se da, incluso, en las instituciones educativas de Ecuador. El pago que reciben por cumplir actividades y delitos ha ido disminuyendo.
La Estrategia Emergente para la Prevención del Reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescente, publicada por el Ministerio del Interior en enero de 2025, refiere que el reclutamiento en planteles educativos se dan a partir de los 10 años.
Además, estudios independientes, con levantamientos de información con fuentes primarias en los territorios, revelan datos cruciales.
Reclutamiento de niños y adolescentes por grupos criminales en Ecuador
Según el Ministerio del Interior, Guayas es la provincia con mayor vulnerabilidad. Las otras localidades que presentan más factores de riesgo son Manabí, Los Ríos, El Oro y Esmeraldas.
En la Estrategia Emergente para la Prevención del Reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescente se recoge que los grupos de delincuencia organizada ejercen una territorialización de las instituciones.
Por otro lado, en agosto de 2024, Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior informó que identificaron 42 circuitos en riesgo alto. Nueva Prosperina, en Guayaquil, es uno de estos.
En esos puntos, se ubicaron, al menos, 365 unidades educativas donde se hay riesgos potenciales. Escuelas Seguras es una de las iniciativas que se aplican.
Los procesos para el reclutamiento de niños y adolescentes
El estudio Doble criminalización en cantones de ‘alta peligrosidad’ en Ecuador: un análisis in situ, realizado entre 2023 y 2024 por Katherine Herrera, experta en seguridad nacional, recopila que hay niños amenazados o convencidos, teniendo como base la fragmentación del tejido social.
Aunque, para 2025, en un nuevo levantamiento de información por parte de la experta, se evidencia que hay niños y adolescentes que buscan ser parte de los grupos, ya sea por necesidad, por moda o, incluso, normalización del crimen.
La mayoría empieza como campaneros (vigilan y alertan sobre lo que ocurre en el territorio del grupo organizado).
En una siguiente etapa, sigue la entrega de droga y deben pasar por ciertas misiones. La violencia escala hasta llegar a delitos como el sicariato.
El pago a los niños y adolescentes reclutados
La investigación detalla que, en 2023 y 2024, en las provincias descritas como de alto riesgo, un menor de edad podía ganar entre 2 000 y 4 000 dólares trimestrales.
Por vacunas y extorsiones, por ejemplo, podían ganar un salario básico unificado. Cuando cumplían las misiones, además, recibían motocicletas, ropa de marcas costosas, etc.
Katherine Herrera da cuenta de que, para 2025, el incremento de la dinámica delictiva, así como la ausencia de aplicación de políticas públicas eficientes, se confirma la hipótesis sobre que los niños son vistos como objetos desechables y mano de obra barata.
En sitios como Machala, actualmente, hay niños que reciben 200 dólares por el asesinato de cinco personas. Cada vez hay más menores de edad que cumplen estas tareas, lo que hace que reciban menos dinero.
Cambios en la estrategia de reclutamiento y la paga
Hasta 2024, los GDO recurrían al engaño o al amedrentamiento como estrategias de reclutamiento. El construir el denominado sentido de pertenencia en los niños era otra herramienta.
Entre los hallazgos que recoge la Estrategia Emergente para la Prevención del Reclutamiento de Niños, Niñas y Adolescente está, justamente, ese “falso sentido de protección por parte de los grupos de delincuencia organizada”.
Según las investigaciones de Herrera, la falta de un sistema de protección y otras carencias han hecho que haya niños y adolescentes que busquen integrarse a las agrupaciones delictivas, como un modo de “sobrevivencia“.
Aunque, también se ha evidenciado que se ha normalizado la presencia de los grupos delictivos.
Tampoco se puede perder de vista sitios como el cantón Camilo Ponce Enríquez, Buenos Aires y otros sitios donde se desarrolla la minería ilegal. En estos se evidencia trata de personas, explotación e intercambios de menores entre GDO.
La gestión del riegos en Ecuador
Wilson Goyes, experto en Gestión de Riesgos, reafirma que la pobreza, abandono estatal, falta de acceso a servicios, hacen blanco fácil a los niños y adolescentes.
Los grupos de delincuencia organizada llegan a ser ese canal para cumplir aspiraciones, como tener un terreno, una casa y, a la par, un estatus en medio de la violencia generada por las mafias.
Fuente: El Comercio