El Ministerio de Salud Pública (MSP) reporta 424 casos de leptospirosis hasta la semana 18 de 2025, con un alza significativa frente a años anteriores. La provincia con más casos es Guayas (114), seguida por Manabí (94), Napo (62) y Los Ríos (39). Otras provincias con alta incidencia son Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Orellana.
Esta enfermedad bacteriana se transmite por contacto con agua o suelo contaminado con orina de animales infectados, especialmente en zonas con lluvias e inundaciones. El brote tomó relevancia nacional tras confirmarse que ocho niños fallecieron en Taisha, en Morona Santiago, a causa de leptospirosis.
El MSP alerta sobre formas graves de la enfermedad, como el síndrome de Weil, que puede derivar en insuficiencia renal o hemorragias. Aunque el informe no detalla el número total de fallecimientos, la falta de cifras nacionales de muertes genera inquietud.
Durante las semanas 17 y 18 se ha observado un pico inusual en los contagios. Las autoridades sanitarias han enviado brigadas de vacunación y prevención a zonas rurales, pero enfrentan retos culturales en comunidades indígenas que priorizan tratamientos tradicionales.
El ministro Edgar Lama indicó que se reforzará la vigilancia epidemiológica y que se actualizarán los datos semanalmente. Expertos recomiendan acceso a agua segura, educación sanitaria y atención médica temprana como claves para evitar más contagios.